Argumentos

​​


El próximo jueves 16 de septiembre a las 6: 00 p.m., el profesor Gutiérrez presentará su conferencia “¿Un nuevo ciclo de guerra en Colombia?" en un Facebook Live a través de las páginas de Facebook del Museo Nacional, el Ministerio de Cultura y la Dirección de Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Colombia. Luego de su conferencia, Gutiérrez responderá preguntas del público. Este evento se enmarca en el programa Argumentos, un espacio de reflexión sobre el conflicto y la barbarie organizado por Fragmentos, Espacio de Arte y Memoria en alianza con la Dirección de Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Colombia

 

Sinopsis: Gutiérrez Sanín sostiene que la implementación de los acuerdos de paz de 2016 se encuentra en un momento crítico debido a los incumplimientos del Estado colombiano, incumplimientos que pueden desembocar en un nuevo ciclo de violencia política en el país que marque la vida de las próximas generaciones. Gutiérrez examinará los factores que pueden conducir a una recaída en la guerra y aquellos que pueden permitir que el país evite ese rumbo y consolide la senda de la paz. Francisco Gutiérrez Sanín es uno de los más destacados expertos en el conflicto armado colombiano.

 

Fragmentos, Espacio de Arte y Memoria y la Dirección de Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Colombia invitan a la conferencia a cargo del profesor Francisco Gutiérrez Sanín. En esta conferencia, que se llevará a cabo de manera virtual y que contará con un espacio para preguntas del público, Gutiérrez analizará el proceso de implementación de los acuerdos de paz suscritos en 2016 entre la antigua guerrilla de las Farc y el Estado colombiano.

 

Francisco Gutiérrez es profesor e investigador del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, IEPRI, de la Universidad Nacional de Colombia. También es columnista de El Espectador y director científico del Observatorio de Restitución de Derechos de Propiedad Agraria. En el pasado, hizo parte de la Comisión para el Esclarecimiento del Conflicto, en el marco de las conversaciones entre las Farc y el gobierno Santos en La Habana, Cuba. Es sin lugar a dudas uno de los más importantes estudiosos del conflicto armado colombiano. A lo largo de su trabajo académico, ha insistido en el reconocimiento del carácter político del conflicto, en contra de las tesis que lo reducen a un mero fenómeno criminal y narco mafioso.

 

En su conferencia, Gutiérrez desarrollará varios de los argumentos que presentó inicialmente en su libro ¿Un nuevo ciclo de guerra en Colombia?, el cual fue publicado en 2020 por la editorial Debate. En su conferencia, en efecto, retomará las dos preguntas que ese libro buscaba responder: ¿se están cumpliendo los acuerdos de paz de 2016? Y ¿cuáles son las consecuencias de que se cumpla o no con esos acuerdos? Las respuestas que Gutiérrez ofrece a estos dos interrogantes son igualmente simples: el acuerdo de paz no se está cumpliendo por parte del Estado colombiano y como consecuencia es muy probable que el país ingrese en un nuevo ciclo de violencia política. Igual que su libro, la conferencia de Gutiérrez es llamado de atención lúcido, franco y rigurosamente argumentado sobre la necesidad de que el país retorne a una lógica de paz que evite a las próximas generaciones un baño de sangre como el de los últimos setenta años.

 

De acuerdo con Gutiérrez, si bien la firma del Acuerdo de Paz con las Farc marcó un punto de inflexión, su implementación atraviesa un momento muy difícil. Por esta razón, el país estaría viviendo un período de transición semejante al que vivió entre los dos ciclos de violencia anteriores: el periodo conocido como La Violencia, a mediados del siglo XX, en el que liberales y conservadores se confrontaron en guerra civil, y la guerra (contra)insurgente, que se prolongó desde mediados de los años 60 hasta la firma de los acuerdos del Teatro Colón en 2016, involucrando a las guerrillas izquierdistas, los grupos paramilitares y las fuerzas militares del Estado. Igual que entonces, afirma Gutiérrez, la hostilización a los acuerdos de paz por parte de distintos sectores de las élites políticas y económicas, así como la virulencia de las retóricas guerreristas, ponen al país en un alto riesgo de recaída en una tercera etapa de confrontación bélica; una que no sería la repetición mecánica de la lucha contrainsurgente, del mismo modo en que esta no fue una mera repetición de La Violencia, pero que en todo caso sería una guerra de carácter político que supondría un enorme costo humanitario para Colombia.

 

Gutiérrez sustenta su análisis en una amplia literatura que muestra varios factores que pueden conducir a ese desenlace. En primer lugar, señala Gutiérrez, los procesos de paz después de conflictos de larga duración, como en el caso colombiano, son intrínsecamente frágiles. A lo que se suman al menos otros dos factores fundamentales que tienen que ver directamente con el incumplimiento de los acuerdos. Por un lado, ese incumplimiento genera una disminución de los incentivos que tienen los especialistas en violencia que dejaron las armas y otros nuevos actores que pueden ver en ellas una manera de tramitar sus descontentos. Esto es particularmente grave en el caso de aquellos mandos medios de las antiguas guerrillas y grupos paramilitares, por cuanto cuentan con una amplia experiencia bélica, contactos, conocimiento del territorio y en general experticia en la dinámica de la guerra, todo lo cual los deja muy bien preparados para buscar nuevas formas de organizarse y ser eficaces en su accionar armado. Por otro lado, el incumplimiento de las reformas sociales contenidas en el acuerdo impide una transformación de las condiciones sociales que hicieron posible la guerra y su prolongación durante tantas décadas.

 

Gutiérrez impugna, por un lado, las perspectivas más optimistas que se encuentran entre los promotores de la paz, los cuales muestran un exceso de confianza que, en su opinión, es uno de los mayores obstáculos para una ponderación crítica de la implementación y, por tanto, uno de los mayores obstáculos para una defensa coherente y eficaz de los acuerdos. De hecho, advierte Gutiérrez, la experiencia enseña que lo que no se implementa en los primeros años del postacuerdo muy difícilmente se implementa en los años siguientes. Más aun, Gutiérrez critica la incapacidad del campo pacifista para tomar en cuenta los intereses y razones que movieron a quienes se opusieron a la paz, algo que evidencia, entre otras cosas, el que fue para él un grave error: el plebiscito de 2016, cuya pérdida significó un gran déficit de legitimidad para el acuerdo.

 

Y, por otro lado, Gutiérrez argumenta en contra de las perspectivas que intentan negar la naturaleza política de la violencia en Colombia, reduciéndola a una amenaza mafiosa, narco y criminal. Para Gutiérrez, en efecto, esta lectura es implausible; y si bien no niega que grupos disidentes de las guerrillas y grupos herederos de los paramilitares estén involucrados con distintas economías ilegales, afirma que no por ello dejan de tener motivaciones de orden político. Según sostiene, Colombia contaría ya en este momento con un aproximado de entre 7000 y 10 000 personas en armas, agrupadas en distintas organizaciones que han ido articulando un discurso político, uno que es menos ecuménico y más localista y regional que el que se encontraba en los grupos armados del ciclo de guerra anterior, pero político, al fin y al cabo.

 

En un balanceado análisis, Gutiérrez no deja de señalar qué factores juegan a favor de la paz, entre los cuales cuenta distintas transformaciones demográficas, sociales, culturales y políticas que ha atravesado la sociedad colombiana en los últimos cincuenta años. Pero, al mismo tiempo, da cuenta de los distintos elementos que auguran “un lindo futuro" para la guerra en Colombia. Aun así, advierte Gutiérrez, está en las manos de los colombianos evitar ese destino.

 

Más información sobre Francisco Gutiérrez Sanín​

Francisco Gutiérrez Sanín es doctor en Ciencia Política de la Universidad de Varsovia; Magíster en Análisis de Problemas Políticos, Económicos e Internacionales Contemporáneos del Instituto de Altos Estudios para el Desarrollo, IAED y de la Universidad Externado de Colombia; Magíster en Matemáticas de la Universidad Nacional de Colombia; Especialista en Matemática Aplicada de la Universidad Sergio Arbole-da; Antropólogo de la Universidad de los Andes. Ha sido profesor invitado del London School of Economics (Londres), el Santa Fe Institute International Fellow, Yale University y Sorbona – París III. Es profesor e investigador del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, IEPRI, de la Universidad Nacional de Colombia. También es columnista de El Espectador y director científico del Observatorio de Restitución de Derechos de Propiedad Agraria.

 

Entre sus numerosas publicaciones, se destacan Nuestra guerra sin nombre: transformaciones del conflicto en Colombia (2006), ¿Lo que el viento se llevó? Los partidos políticos y la democracia en Colombia (2007), El orangután en sacoleva (2014), ¿Una historia simple? (2015) y ¿Un nuevo ciclo de guerra en Colombia? (2020).​


Más sobre Ar​gumentos 


 

Mayor información:
mariza@museonacional.gov.co
Prensa Museo Nacional:
Claudia Marcela Hurtado
prensa@museonacional.gov.co