Mies Crown Hall (MCHAP)

​​​​​​​​​​​​​

  • Los artistas Fernando Prats y Pablo Mora presentan sus obras en Fragmentos, Espacio de Arte y Memoria. Se trata de dos propuestas artísticas que hacen frente a la barbarie y reflexionan sobre el abandono de las instituciones en la búsqueda de la justicia en Colombia.

  • La apertura e inauguración de las exposiciones se llevará a cabo el 21 de abril desde las 11:00 a. m. hasta las 5:00 p. m.​


Fragmentos, Espacio de Arte y Memoria presenta las exposiciones Leviatán del artista colombiano Pablo Mora y Aún tendría que haber luciérnagas del artista chileno Fernando Prats, esta última con la curaduría de Varinia Brodsky Zimmermann. A partir del 21 de abril y hasta el 14 de julio los visitantes al espacio podrán recorrer las propuestas artísticas ganadoras de la tercera edición de la convocatoria de Fragmentos en sus dos modalidades: artista emergente y artista con larga trayectoria. Las propuestas fueron seleccionadas por un destacado grupo de jurados integrado por Julieta González, curadora e investigadora (Venezuela); Nelly Richards, teórica cultural y crítica (Francia); y Daniel Castro Benítez, director del Museo Nacional de Colombia desde el 2015 al 2021 (Colombia).

Aún tendría que haber luciérnagas

Fernando Prats nos invita a reflexionar desde la fragilidad humana y la resistencia de los pueblos que hacen frente a la barbarie. A partir de una investigación situada en Buenaventura, la obra de Prats propone una ruta que dialoga con el contramonumento Fragmentos y presenta el reconocimiento de la tragedia de la desaparición forzada desde la vinculación con la comunidad de víctimas y sus testimonios.

"El título de esta exposición nos presenta la imagen de una última esperanza que, en este caso,0 me pareció pertinente desde la problemática de la desaparición forzada. Este es un drama que transgrede a nuestro continente latinoamericano y es desde ahí que situamos esta propuesta. La frase corresponde a una cita del poeta Paul Celan de la serie de poemas Soles filamentos (1968), quien ha sido un referente en mi trabajo, sobre todo para referirme a cuestiones vinculadas a temáticas de memoria. Las luciérnagas pueden simbolizar una luminosidad que, entre la oscuridad de estos hechos, nos sirve de metáfora para evocar la conciencia en torno a las resistencias, el valor de la vida y la necesaria defensa de los derechos humanos", afirma Fernando Prats.

Por su parte, la curadora Varinia Brodsky Zimmermann reflexiona sobre la exposición: "La agonía se expresa desde la fragilidad humana, pero también desde la resistencia de los pueblos que hacen frente a la barbarie. La desaparición de las luciérnagas, debida al desarrollo progresivo de nuestras sociedades, es una buena metáfora para aludir a la inminente extinción de la especie como resultado de un sistema de vida con excesos de toda índole. Las luciérnagas en extinción, como cuerpo poético, aluden a la 'desaparición' del ser y de las comunidades, y también evocan el fin de la esperanza o, en contraposición, su redención. Con ello, esta imagen nos interpela desde el debate entre la luz y la sombra, las tinieblas y la luminiscencia. Así, el aún nos permite mantener la dignidad de los pueblos supervivientes. Esta sobrevivencia resiste desde el poder de la palabra y se levanta en su esencia pudiendo subsistir al olvido".


Leviatán

Leviatán es el nombre con el que el filósofo Thomas Hobbes denomina al poder absoluto del Estado sobre sus súbditos, un poder que deriva del compromiso de este de brindar protección y seguridad a cambio de obediencia. Con el tiempo y con la aparición del Estado moderno secular, ese compromiso va mucho más allá de la seguridad, abarcando también la necesidad de justicia, igualdad, respeto por los derechos humanos y los valores democráticos.

El Leviatán de Pablo Mora encarna la memoria perdida de las víctimas por la negligencia del Estado colombiano. En su propuesta, Pablo Mora presenta una instalación donde las estratificaciones de clips, como bancos de arena, encarnan un Estado "de tiempos eternos", un contra-archivo que evoca vidas perdidas por el conflicto o suspendidas entre solicitudes y situaciones que originan una injusticia sobre otra.

"Me interesa mucho el desmoronamiento y fragmentación de las instituciones políticas modernas y cómo ello afecta la vida de las personas, sobre todo en países como el nuestro, donde todavía esa institucionalidad está en construcción. Me inquieta este momento particular de la historia, porque emerge una especie de dislocación entre esas sociedades que todavía aspiran a lograr el proyecto liberal moderno y otras en las que ya ese proyecto empieza a resquebrajarse, sociedades que se van quedando sin piso. Estos fenómenos generan parte de la inestabilidad política contemporánea, sobre todo en Occidente; es el paso de sociedades estructuradas, jerarquizadas y formales a sociedades mucho más informales", comenta Pablo Mora.


Acerca de los artistas

Fernando Prats

Se formó en la Escola Massana de Barcelona, en la Universidad de Chile y en la Universidad de Barcelona. Ha participado en múltiples exposiciones internacionales, como el pabellón de Chile en la 54 Biennale di Venezia (2011); Mediations Biennale, Polonia (2012); Trienal de Chile (2009); Exposición Universal del Agua, Zaragoza (2008), entre otras. Su trayectoria artística ha sido reconocida por las acciones realizadas en distintos territorios, entre ellas, Gran Sur, Antártica (2011), Acción Lota, acción Géiser del Tatio, acción Salar de Atacama y acción Mina a Rajo Abierto (2006), así como en Auschwitz (2012).

Así mismo, Prats cuenta con obras en el espacio público como Pou de Llum, Balconada de Manresa (2008); Acción Medular, homenaje al General Carlos Prats González (2017), en el Museo de la Memoria y de los Derechos Humanos de Chile; Su vertical nos retiene, Parque Metropolitano Los Cerrillos (COP25, 2019). Ha sido distinguido con la Beca John Simón Guggenheim Foundation (2006-2007); la residencia en la Kunst-Station Sankt Peter Köln, Colonia (2003); Beca de Honor Presidente de la República del Gobierno de Chile (1997-2000); el Primer Premio Ciudad de Palma Antonio Gelabert d'Arts Visuals (2010).


Pablo Mora

Estudió Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad Pontificia Bolivariana y es magíster en Filosofía de la Universidad de Antioquia. Ha sido profesor de Ciencias Políticas y Filosofía en EAFIT y la Universidad de Antioquia.

Entre sus exposiciones recientes se destacan: Proposiciones Crepusculares, Museo de Arte Moderno de Medellín (MAMM), 2019; Escenarios para utopías fallidas, Galería La Balsa, Medellín, 2018; Contra el paisaje y 22 de octubre, Galería de la Oficina, Medellín, 2016 y 2014. Hizo parte de la muestra colectiva Medellín, une histoire colombienne, organizada por el Museo de Antioquia y el Museo Les Abattoirs en Toulouse, Francia, 2017. En 2018 estuvo nominado al premio Mesoamérica que otorga la Feria Internacional de Arte de Bogotá (ARTBO) y en 2015 fue finalista del Emerging Voices Award que entregan el Financial Times y los Oppenheimer Funds en Nueva York.​


Varinia Brodsky

Licenciada en Artes con mención en Pintura de la Universidad de Chile, magíster en Museografía y Exposiciones de la Universidad Complutense de Madrid. Gestora cultural, editora y curadora. Especialista en Desarrollo Cultural con especialidad en Artes Visuales. Entre 2005 y 2015 trabajó en el Museo de Arte Contemporáneo, donde gestionó diversas exposiciones, como Selección 28ª Bienal Sao Paulo. Curatoría MAC (2009), Marcel Duchamp, "Don't Forget" (2014), entre otras. Desde finales de 2015 se integró como encargada nacional del área de Artes Visuales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, donde se ha desempeñado en diversas labores, entre las que se destacan el comisariado del pabellón de Chile en las Bienales de Venecia 2017 y 2019, la coelaboración de la Política Nacional de las Artes de la Visualidad, la gestión y edición de Mujeres en las artes visuales en Chile (2010-2020). Como curadora ha desarrollado proyectos enfocados en artistas chilenos como Juan Emar, primera muestra gráfica (2006), Dinora Doudtchitzky, el imaginario persistente (2012), Antología de Fotografía Joven/Filiaciones (2013) y Núñez 85. Dibujar con sangre en el ojo (2015).


Visitas comentadas con los artistas

En el marco de Artbo Fin de semana 2022, iniciativa de la Cámara de Comercio de Bogotá, Fragmentos, Espacio de Arte y Memoria invita a visitar y recorrer las exposiciones los días 23 y 24 de abril a las 3:00 p. m. con las visitas guiadas lideradas por los artistas y la curadora Varinia Brodsky. Para participar en estas visitas, es necesario realizar la inscripción a través del siguiente enlace: https://forms.gle/s9uurwQFJJ3PB2UB8

 

Acerca de Fragmentos

Concebido por la artista Doris Salcedo en 2017 como un contramonumento, Fragmentos, Espacio de Arte y Memoria se presenta simultáneamente como una obra de arte viva, un espacio de exposición artística y un lugar de reflexión sobre las múltiples memorias del conflicto. La obra consiste en una construcción cuyo piso se elaboró con 37 toneladas de armas fundidas de las antiguas FARC-EP y contó en su creación con la participación de mujeres víctimas de la violencia sexual durante el conflicto armado en Colombia. Este espacio de conmemoración, gratuito y abierto al público, busca dar cabida a diversas lecturas que, desde el arte, promuevan diálogos difíciles, provocadores y, por ende, reflexivos.

Mayor información en www.fragmentos.gov.co


¿Cuándo puedes visitar estas exposiciones?

Estarán abiertas al público del 22 de abril al 14 de julio de 2022, en horario de martes a domingo, de 9:00 a. m. a 5:00 p. m.​​

Entrada gratuita al Fragmentos, Espacio de Arte y Memoria. Para ingreso se debe presentar el carné con el esquema de vacunación completo contra la COVID-19.​

 ​

Síguenos en redes sociales​

Instagram: @fragmentosarteymemoria
Facebook: Fragmentos, Espacio de Arte y Memoria