ACCIÓN CONMEMORATIVA (PERFORMATIVE MONUMENTS)
 
B Biografía


Mechtild Widrich es Master of Philosophy del Instituto de Historia del Arte de la Universidad de Viena, PhD del Departamento de Arquitectura del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y Profesora Asociada de Historia del Arte, Teoría y Crítica del School of the Art Institute of Chicago (SAIC). Anteriormente enseñó en la Universidad de Zurich, en la Universidad de Viena y en la ETH de Zurich. Es autora del libro Performative Monuments: The Rematerialisation of Public Art (“Monumentos performativos: la rematerialización del arte público"), publicado en 2014 por Manchester University Press.

Es coeditora de los libros
Participation in Art and Architecture (Londres: I.B. Tauris, 2015), Presence: A Conversation at Cabaret Voltaire (Berlín: Sternberg Press, 2016); Ugliness: The Non-Beautiful in Art and Theory (Londres: I.B. Tauris, 2014), y Krzysztof Wodiczko. City of Refuge: a 9/11 Memorial (Londres: Black Dog, 2009) y ha colaborado en publicaciones académicas como Grey Room, Journal of the Society of Architectural Historians, Art Journal, The Drama Review, Performance Art Journal, y Texte zur Kunst.

Ha escrito sobre monumentos, arquitectura efímera, el
performance y su mediación, la museización de propuestas site-specific, y el papel de las redes sociales como parte de la esfera pública. En su obra analiza la intersección entre el arte y la arquitectura modernos y contemporáneos, el arte en el espacio público, el potencial democrático de los monumentos contemporáneos a la luz del performance, los cuales, según la pensadora, asumen una “rematerialización" (una resignificación y reactivación) en el diálogo con la ciudadanía.

Actualmente trabaja en geografías de arte global, particularmente en el papel del arte moderno y contemporáneo con respecto a intereses nacionales y regionales en un contexto global. Ha manifestado interés académico en el poder y los medios de representación, en los contextos políticos e institucionales de la producción artística, en dinámicas urbanas y experiencias individuales del cuerpo creadas bajo condiciones de mediación artística y simbólica.

El libro
Performative Monuments de Mechtild Widrich describe, en sus propias palabras, “la conmemoración en la última década del siglo XX como una práctica social que emerge de las vanguardias artísticas, en particular el performance, alrededor de los años setenta. Al llamar estos monumentos “performativos", empleo un término acuñado por el filósofo británico J.L. Austin (Cómo hacer cosas con palabras), para subrayar mi argumento de que un monumento o espacio de memoria funcionales permiten una interacción con sus audiencias que se sostienen en un contrato social –ejerciendo más o menos como un acto del habla".

El
performance de los años sesenta y setenta sirve para ejemplificar, según Widrich, la capacidad de la ciudadanía de participar en la construcción de la memoria. Esto se lleva a cabo por medio de una activación y de una constante resignificación de espacios. El arte contemporáneo (específicamente del performance) tiene la capacidad, ha demostrado la pensadora austriaca, de generar estas relaciones sociales, una nueva monumentalidad y una nueva configuración de lugares, narrativas, sentimientos y significados. A través de la acción, de una interacción constante, cambiante, fluida, algunas veces íntima con los monumentos y lugares históricos, y por medio de intervenciones incluso materiales, se establecen diferentes y cambiantes relaciones con la Historia.

Widrich argumenta en su investigación que se requiere de lugares físicos para el acto público de recordar, y asegura que existe un potencial democrático en los monumentos, debido a esta capacidad de crear un diálogo y de permitir una participación por parte de una audiencia– una ciudadanía que está en el proceso de recordar y de crear una nueva narrativa histórica, de cuestionar y relacionarse con el pasado desde la propia vivencia y la propia historia. Los monumentos performativos son, entonces, capaces de perdurar en el tiempo y de contribuir a la construcción social del futuro.

La conmemoración que defiende Widrich debe permitir traer la experiencia de cada individuo con respecto al pasado y desestabilizar las narrativas históricas a través de un cambio performativo de la historia, a veces reflejado en una transformación física de lugares, materiales u objetos de conmemoración. En este marco conceptual, la historiadora del arte analiza en su investigación el proceso de creación del Espacio de Arte y Memoria
Fragmentos, y la transformación simbólica del material utilizado.

La investigadora ha estudiado a profundidad el
performance como arte público que genera relaciones sociales y que adquiere autoridad monumental, y cuyos pioneros, artistas de los años sesenta y setenta, manifestaron un interés en la relación con el espectador y en la representación política, dando lugar a una intersección entre el monumento y la acción artística que involucra al espectador y que, aunado a un compromiso político, representa paradigmáticamente el Monumento performativo.

Sin embargo, este concepto evoluciona en sus más recientes investigaciones para englobar más específicamente espacios de conmemoración y objetos de construcción de memoria: “monumentos performativos", en los que se activa su potencial social para involucrar a la audiencia en un diálogo personal y colectivo de conciencia histórica y empatía con los sobrevivientes. Widrich analiza actualmente el papel de los monumentos contemporáneos en la creación de narrativas históricas desde la comunidad, en conjunción con las redes sociales como parte de la esfera pública, la ética del cuidado y una consciencia ambiental de uso del material.

​La memoria (a través del encuentro ciudadano con los objetos o lugares de conmemoración que permitan estos diálogos), sería un proceso colectivo en construcción permanente, mediado por la experiencia individual, en lugar de un discurso establecido desde el poder. Qué características deben tener estos monumentos contemporáneos y lugares de conmemoración, qué ejemplos existen en la actualidad en la esfera pública y en el arte contemporáneo que permiten esta construcción colectiva y permanente de la historia, esta resignificación continua a través de la interacción con cada individuo, con su propio cuerpo, con su propia historia, es tema de análisis de su conferencia.