El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, el Museo Nacional de Colombia y Fragmentos, Espacio de Arte y Memoria presentan la exposición La madre, las palabras con los nombres, un sorbo y cuatro rayos, de los artistas Mónica Restrepo, Ana María Montenegro, María Leguizamo, David Medina y María Isabel Arango. Esta propuesta, curada por Carolina Cerón, fue ganadora de la convocatoria Fragmentos para un proyecto curatorial e invita a reflexionar sobre la memoria, la violencia y las narrativas que configuran nuestra identidad colectiva. La muestra se inaugura el sábado 15 de febrero de 2025, de 11:00 a. m. a 5:00 p. m., y estará acompañada de un conversatorio el mismo día a las 12:00 p. m., a cargo de la curadora y los artistas. La entrada es libre y gratuita.
Esta exposición utiliza la metáfora como un puente entre el pasado y el presente para explorar las complejidades de la memoria en Colombia. Desde la figura de la madre, como símbolo de origen, hasta el impacto de la naturaleza en el cuerpo, las obras presentadas establecen un diálogo con el espectador a través de imágenes, sonidos y textos. “La bolsa es el origen de la ficción. La madre, como buena bolsa, empieza afuera, por el comienzo". Esta es una frase que resuena a lo largo de las obras y que invita al espectador a activar otros sentidos y repensar los relatos colectivos.
En la obra de Mónica Restrepo, la madre aparece como un símbolo imbricado en las narrativas oficiales y los roles de género impuestos, cuyo papel en sistemas de poder que perpetúan la violencia estructural es cuestionado por la artista. Ana María Montenegro, por su parte, narra la historia de Alex Serpa Mandón, un joven al que le cayeron cuatro rayos, dos de ellos mientras prestaba servicio militar. Su historia, marcada por lo improbable y lo trágico, simboliza las condiciones de los jóvenes en las zonas rurales de Colombia, entre sueños truncados y la indiferencia institucional.
María Leguizamo introduce la metáfora del “sorbo", un gesto que conecta lo individual con lo colectivo, al vincular el río Magdalena con el cuerpo humano a través de vibraciones y sonidos. Su obra traduce la memoria del agua en formas táctiles y auditivas, recordándonos la fragilidad y el poder transformador de la naturaleza.
A su vez, David Medina construye una biblioteca interminable, creada a partir de algoritmos (digitales y analógicos) que producen combinaciones potencialmente infinitas entre significados y geografías, con el fin de generar lecturas alternativas sobre la historia del país.
Por último, María Isabel Arango, a través de la alfabetización de un texto seminal de la historia de Colombia, descontextualiza las palabras –que pueden ser cortadas de la pared y ser puestas de diferentes maneras por los espectadores– y las desplaza entre significados para generar lecturas alternativas sobre la historia del país.
La exposición se despliega a lo largo de los diferentes espacios de Fragmentos, creando un diálogo entre las piezas y vinculándolas simbólica y espacialmente. Este recorrido inmersivo invita al espectador a involucrarse de manera activa, reconociendo la memoria y el arte como espacios de resistencia y transformación. Las historias presentadas no solo narran, sino que confrontan, iluminan y evocan, con lo cual desafían al público para que reconsidere su relación con el pasado y explore las posibilidades del presente.
La madre, las palabras con los nombres, un sorbo y cuatro rayos, propuesta ganadora de la convocatoria Fragmentos para un proyecto curatorial, es una exposición organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, el Museo Nacional de Colombia y Fragmentos, Espacio de Arte y Memoria. El proyecto contó con una beca del Centro de Investigación y Creación (CIC) de la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de los Andes. La obra de Ana María Montenegro fue realizada con el apoyo de la Beca Fundación Ama Amoedo 2024.
Exposición abierta al público desde el 15 de febrero hasta el 27 de abril de 2025
Carolina Cerón
Alguien le hizo un dibujo con una leyenda que decía: todo le preocupa, nada la ocupa del todo. De pequeña asistió a Satán, un colegio para señoritas en la capital. Ahí aprendió a ser testigo silencioso de la química abrumadora de la existencia. Desciende de un linaje de brujas espiritistas. Irónicamente, su mayor miedo son los fantasmas. Escribe cosas por ahí. Leyó hace poco una definición de curadora que siente como una habitación de la casa donde le gusta estar: alguien que tiene espacio para las historias de los demás. Se la pasa buscando lugares horizontales. Actualmente, es la directora del Departamento de Arte de la Universidad de los Andes.
María Isabel Arango
El principal interés de su práctica artística es interrogar y reformular las relaciones establecidas entre la historia, la memoria, la evidencia y la información. Su trabajo se enfoca en diferentes metodologías utilizadas para construir y manipular la historia. Los usos institucionales, ideológicos, archivísticos, literarios y poéticos del lenguaje son las herramientas y vehículos de la artista para abordar estas áreas del conocimiento y la comunicación. La obra de Arango se materializa en diferentes formatos (dibujo, grabado, texto y performance) que interactúan entre sí para crear instalaciones que, en ocasiones, son activadas por performers o espectadores. La artista acumula materiales que llevan historias inscritas, como libros, fotografías, secuencias de video y registros públicos. Despojados de su contexto inicial, estos materiales se deconstruyen y reorganizan en obras que transmiten la plasticidad de la información contenida en artefactos culturales. Arango utiliza documentos y datos, y se concentra en el proceso de recolección y en todo lo que sucede alrededor de esa actividad. Cualquiera que sea la forma final que adopten sus obras, cada pieza o instalación es un instrumento de memoria que investiga las frágiles relaciones que existen entre las imágenes, el lenguaje y el significado.
Mónica Restrepo
Nacida en 1982, vive y trabaja en Cali, Colombia. Ha trabajado alrededor de la performatividad del documento y del archivo, a partir de lo cual ha experimentado con materiales como el barro y medios inmateriales como el performance, el video y el texto. Esta artista explora historias situadas en lugares específicos y contextos propios, como excusas para remover afectos olvidados. Ubicado entre el lenguaje y el objeto, está el cuerpo como potencial contenedor de memoria y agente de transferencia de potenciales historias. Estudió en el Instituto Departamental de Bellas Artes de Cali (2007) y en la Maestría Interdisciplinar en Teatro y Artes Vivas de la Universidad Nacional (2022). Realizó el programa de posgrado de la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes de Lyon (2012) y el Programa de estudios independientes Home Workspace de Ashkal Alwan en Beirut, Líbano (2013).
Ana María Montenegro
(Bogotá, 1986) Su práctica puede entenderse como una serie de experimentos conceptuales y poéticos que exploran las relaciones entre lenguaje, memoria, performatividad y emoción. En estas intersecciones, Ana María identifica estructuras formales, narrativas y discursivas que posteriormente se convierten en el material fundamental de sus piezas, ya sea para reinterpretarlas, adaptarlas o contradecirlas. Sus proyectos conectan prácticas documentales y gestos poéticos, y frecuentemente incorporan video, así como elementos performativos y site-specific. Estudió arte en la Universidad de los Andes (Bogotá) y en el San Francisco Art Institute (USA). Ha exhibido su trabajo en espacios de arte contemporáneo en Colombia (Bogotá, Medellín y Cali), Sudamérica, Estados Unidos y Europa. Hizo parte del equipo curatorial del 45 Salón Nacional de Artistas. Vive y trabaja en Bogotá.
David Medina
(Valledupar, 1974) Es un artista visual y sonoro que trabaja con software y medios diversos para la creación de máquinas autónomas que relacionan técnica y naturaleza en un continuo utilizando el lenguaje, la materia impresa, el sonido y los algoritmos generativos como herramientas de investigación. En muchas ocasiones su trabajo intenta pervertir géneros y productos canónicos de nuestra cultura —como el libro, la ópera, el baile o el paisaje— en juegos que suspenden su lectura o sentidos tradicionales abriendo paso a potencias no-humanas (naturales y artificiales) en su construcción. Al usar el azar, lo emergente y la creación colectiva se propone muchas veces poner en tensión la noción de autoría y desarticular su agencia total en la obra.
Las políticas de la interface, el texto como forma, la desmesura de la producción algorítmica y la traducción como medio expresivo son algunas de las nociones que mueven su trabajo. Ingeniero en Computación con Maestría en Artes Plásticas y Visuales de la Universidad Nacional de Colombia. Su obra se ha exhibido en Nuevos Nombres, 45 Salón Nacional, ARTBO, Galería Santa Fe y en múltiples espacios de América y Europa. Co-fundador de grama.co con un grupo de artistas y entidades artificiales.
María Leguizamo
Graduada de Artes Plásticas en la Universidad Nacional de Colombia (2012), obtuvo una maestría en Escultura de Tyler School of Art & Architecture, Filadelfia (2017), gracias a una Beca Fulbright-MinCultura. En 2018, recibió el premio Ilya & Emilia Kabakov Fellowship in Sculpture.
Entre sus exposiciones recientes destacan Río Lengua en La Casa de Meira (Barranquilla, 2024), Bostezo y D.D.S con Ana M. Montenegro en el edificio abandonado de Telecom como parte de NULL ApexArt NY (2024), Declaración para El Tiempo de Dios es Perfecto en Gravity Art Space (2024) Quezon City, Filipinas. VIENE EL DESASTRE en la FUGA (2023), Brillo en Tercera Persona en Espacio El Dorado (2023). Témpano Atragantado en la Galería Casas Riegner (2021), Ensayo de Transferencia en el 45º Salón Nacional de Artistas (2019), Intemperie en el marco de Nuevos Nombres del Banco de la República con (2018), La Espalda de Algo en Espacio El Dorado (2018), Lote & Fly en Spectacle Speculations (2018) en Kumasi, Ghana, Hojas de Cuaderno para Subtropical en Sagrada Mercancía (2018) Santiago, Chile.
En sus búsquedas recientes existe un fuerte interés por la dimensión escultórica de la voz y su capacidad de erosionar estructuras de poder.
FRAGMENTOS, Espacio de Arte y Memoria
Cra. 7 n.° 6B-30, Bogotá, Colombia
Abierto de martes a domingo, de 9:00 a. m. a 5:00 p. m.
(cerrado los lunes)
Entrada gratuita
www.fragmentos.gov.co
Facebook: /fragmentosarteymemoria
Instagram: @fragmentosarteymemoria
Contacto para Medios
Laura Alexandra Sánchez / Lvelasquez@museonacional.gov.co
Andrés Felipe Suárez / asuarez@museonacional.gov.co
Fragmentos, Espacio de Arte y Memoria
Correo: Fragmentos@museonacional.gov.co